jueves, 16 de junio de 2016

"Si enseñamos a los estudiantes como enseñamos ayer, les estamos robando el mañana." John Dewey

¡Hola! ¡He vuelto! De nuevo abrimos nuestro cuaderno de bitácora.


Como ya he explicado antes, nuestra aventura sigue... y cómo no, tenía que hacer una reflexión sobre la necesidad de innovar en la educación, de estar al corriente de todas las tecnologías que se aplican en las escuelas. Porque aunque a veces no lo creamos, de estas cosas se les puede sacar mucho provecho en las aulas. Además, pienso que es adecuado saber adaptarse a los tiempos que corren, tiempos en los que la tecnología y la robótica están cada vez más presentes. En nuestro día a día, manipulamos aparatos constantemente, con diversos fines. Aprendemos con y gracias a ellos casi sin darnos cuenta, y a decir verdad, a la mayoría de las personas nos divierte.

Con todas esas características que tiene la tecnología, era de esperar que hiciera su entrada triunfal en los colegios de Educación Infantil y Primaria, a través de pizarras digitales interactivas, Ipads (como en el modelo Steve Jobs), programas informáticos atrayentes para los más pequeños (con juegos como por ejemplo Vedoque, o puzles como Jigsaw Planet)... y así de esta forma, se evita que los niños lleguen a ser víctimas de la brecha digital. 

Pero ahora es la robótica la que viene pisando fuerte en el mundo de la educación. Con la robótica, los niños y las niñas pueden favorecer su autonomía y desarrollar capacidades comunicativas, creativas, lógico-matemáticas, de orientación espacial, de lectoescritura, de conocimiento del medio...
Un recurso ya conocido por nuestra parte es el del simpático robot con forma de abeja llamado Bee-Bot. En mi clase tuvimos la suerte de conocerlo y manipularlo, ¡fue muy divertido!
He aquí un vídeo en el que se muestra cómo funciona:


Al igual que nuestro barco avanza, las introducciones de novedades y mejoras en educación también. Sinceramente, yo al principio no tenía mucha fe en las nuevas tecnologías como medio de aprendizaje, pero ahora he podido comprobar de primera mano la cantidad de posibilidades que ofrece. 

¡Adelante, aprendamos de las cosas nuevas... y de las que están por descubrir!

miércoles, 8 de junio de 2016

Sólo es un hasta luego...

¡Se acaba el viaje chic@s!

En esta aventura, cada tripulación ha demostrado lo que ha aprendido y lo que sabe, cada uno a su manera. Pero eso sí, todos han sido muy originales, y es que otra de las cosas que hemos interiorizado en Modelos es que la motivación y la creatividad son indispensables a la hora de hacer una buena explicación en las exposiciones.


 

 





Ha sido un largo y duro viaje... en el mar ha habido tormentas y días de calma; junt@s nos embarcamos a lo desconocido y acabamos realizando grandes descubrimientos, nos hemos enfrentado a retos de los que hemos salido airosos... En definitiva, estoy sorprendida de todo lo que hemos sido capaces de hacer, y orgullosa tanto de los logros grupales como de los individuales. 

Y lo mejor de todo, es que disfruté y me divertí aprendiendo... pero lamentablemente, todo llega a su fin...
Espera un momento... ¿dije fin?
No, no todo en este mundo tiene un final, y una de esas cosas es precisamente el aprendizaje. Ya lo dijo una vez John Cotton Dana: "Quien se atreva a enseñar nunca debe dejar de aprender."  
Por eso mismo, procuraré no dejar de escribir entradas en este blog. Así que no nos tomemos esto como un "adiós"; sólo es un "hasta luego". 
https://twitter.com/RocioFdez_Ule/status/740188776765501440 

El viaje continúa, y con más fuerza que nunca, el navío seguirá hacia nuevos horizontes...


Un tipo de mapa diferente

No, no es ningún mapa del tesoro, ni un mapa para descubrir nuevos puertos... se trata de un mapa mental.
Un mapa mental es una herramienta muy aplicable al ámbito escolar, incluida la educación infantil, ya que en él es necesario el uso de colores e imágenes para hacerlo más visual. Sirve para organizar ideas y sintetizar temas (lo cual lo convierte también en un buen método de estudio). La idea principal parte del centro, que se ramificará en ideas secundarias a su alrededor, y se seguirá el sentido de las agujas del reloj.
Pienso que es una técnica sobre todo creativa, y que para elaborar uno se requiere un buen dominio del tema. Además, influye positivamente en la organización del pensamiento y en el desarrollo cognitivo de los más pequeños. Es por eso por lo que en mi futura labor como docente me gustaría aplicar el trabajo por mapas mentales en un aula de Educación Infantil.
El mapa mental pertenece a la cultura de pensamiento y ha sido creado por Tony Buzan.

Para saber más acerca de los beneficios del mapa mental, podéis echarle un vistazo a esta página web, que es muy interesante:

En la asignatura de Modelos también me han servido los mapas mentales para aprender contenidos y fijarlos mejor en mi memoria. He aquí un ejemplo: Pedagogía del siglo XXI.

El descubrimiento de nuevos mundos, nuevos modelos.

Mientras que mi barco atracó en el puerto de la Ciudad de los Niños, otros barcos lo hicieron en unos lugares igual de interesantes: Vittra, Ojo de Agua, Head Start, Kipp, High Scope, La Quinta´l Texu, Fuji Kids, Arhuss, Amara Berri, Pistoia, Steve Jobs, Andolina, Aletheia, Waldorf, Wild, Pikler Loczy... Mis compañer@s que los conocieron, nos hablaron de cada uno de ellos, explicándolos con todo detalle. Me encantaría explicároslos todos ahora, pero como son tantos, tan sólo trataré aquellos que más me llamaron la atención, ya sea porque me gustaron mucho o porque son diferentes al resto:
  • Fuji Kids: Mi favorito. Es un modelo en el que el alumno juega un papel activo, siendo autónomo en su aprendizaje. No tiene que adaptarse a la escuela; es la escuela la que se tiene que adaptar al niño. Fuji Kids destaca sobre todo por los elementos arquitectónicos de su edificio, como por ejemplo un tejado en el que los niños pueden correr, ventanas en el techo, o un tobogán que va desde el tejado al aula.
  • Este proyecto causó sensación entre mis compañer@s y lo evidenciaron en Twitter de la siguiente manera:
  • Waldorf: En este modelo se dan cosas tan interesantes como los septenios (un profesor durante 7 años), la euritmia (movimientos de relajación) y materiales tan peculiares como telas, cintas, cestas y la muñeca Waldorf. Se pretende fomentar la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales y despertar interés, curiosidad y competitividad en los niños. Tweets relacionados con Waldorf:  
https://twitter.com/aperec04/status/737611490904023041 
 
Muñeca Waldorf, hecha a mano.

  • Kipp: El modelo Kipp es un tanto peculiar y diferente a los demás, ya que apuesta por la disciplina formal y rigurosa. El maestro tiene un papel autoritario y de transmisor de conocimiento, mientras que el alumno es pasivo y dependiente. Además, las familias en este modelo no colaboran. Se sigue el protocolo SSLANT: sonríe, siéntate, atiende, pregunta, asiente y sigue con la mirada.

  • Amara Berri: Es un proyecto en el que no existen exámenes y apenas tienen deberes, pero consideran los trabajos como medio de comunicación. Se impulsa la creatividad, la globalización, la individualidad, el paidocentrismo y la atención a la diversidad. Al igual que en Reggio Emilia, también está el componente del atelier.
 Tweets relacionados con Amara Berri:
https://twitter.com/mariacesarule/status/732534595162365952 
https://twitter.com/Iris_Ule/status/737605687241408518 






Personalmente, he aprendido un montón de mis compañer@s, los cuales se convirtieron en expertos de su tema y se esforzaron en que comprendiéramos sus rasgos principales. De esta forma, los alumnos juegan un papel claramente activo y los conocimientos de unos se complementaban con los de otros, finalizando así en un aprendizaje completo del tema. A esto se le llama aprendizaje entre iguales, una metodología que, según mi experiencia, es muy eficaz y fácil de llevar a una clase para que resulte más amena y entretenida.

Y ahora, como punto y final de esta entrada, os mostraré algunos "compara y contrasta"  de los modelos que hemos estudiado en clase:














¡¡Hasta la próxima!! 



domingo, 5 de junio de 2016

Una ciudad de los niños y para los niños


Esta vez nos tocó atracar en el puerto de una ciudad un tanto peculiar. Este lugar se hacía llamar la Ciudad de los Niños.

Me han contado que el fundador de esta idea ha sido un pedagogo y pensador italiano llamado Francesco Tonucci (Frato), creador también de viñetas tan interesantes como éstas:

La ciudad: mejor, desde otra perspectiva

¿Dónde queda su imaginación?
Podríamos abrirnos a otras formas de aprendizaje...



















Estas viñetas, que tanto me gustan y de las que se puede aprender mucho, suelen hacer una crítica sobre los aspectos de nuestro sistema educativo en la escuela, de la educación que reciben los niños de los padres y de la realidad a la que los niños se tienen que enfrentar. En la mayoría de los casos, me parecen buenos ejemplos de lo que NO hay que hacer en la práctica como docente. 


Dicho esto, volvamos a lo que de verdad nos interesa: la Ciudad de los Niños. Es un lugar donde se promueve la autonomía, la participación, la seguridad y la fácil movilidad de los niños en la ciudad. Ellos son imprescindibles y se tienen en cuenta sus ideas para mejorar el lugar, valorando siempre tanto a los niños como a los adultos. Para ello, es preciso eliminar las barreras existentes en la ciudad, ya que es este espacio el lugar de aprendizaje de los más pequeños.
En este modelo educativo los niños observan y no hay asambleas. Me parece una idea interesante, aunque un poco difícil de llevar a cabo en algunos lugares (por ejemplo, no hay ningún modelo así en España que se sepa). Yo también pienso que se puede aprovechar el entorno de la ciudad para aprender muchas cosas.
Para saber más, web de la Ciudad de los Niños:  

Para comprender un poco mejor este proyecto, mis compañeras y yo lo comparamos con el modelo de Reggio Emilia elaborando el siguiente diagrama de Venn: 


 Tweets sobre la Ciudad de los Niños:

 ¡Este ha sido un gran hallazgo! Nuestras aventuras se vuelven cada vez más interesantes...