sábado, 28 de mayo de 2016

Formas de plasmar nuestro aprendizaje

Para dejar constancia de todo lo aprendido, las CRIP Stars hemos realizado los siguientes trabajos:
(Imágenes obtenidas a partir de los siguientes tweets:
https://twitter.com/Iris_Ule/status/735064500475432960 
https://twitter.com/cris_dbc/status/732858808947593216 
https://twitter.com/PilarUle_CRIP/status/727547938742874112)



Aprovecho para daros las gracias a vosotras chicas, porque las clases sin vosotras no serían lo mismo, porque a vuestro lado me lo paso muy bien y porque pienso que hacemos un buen equipo: nos esforzamos, y todo esfuerzo tiene sus frutos...
¡Amigas, por muchas más aventuras juntas!

“Si un niño no puede aprender de la manera en que le enseñamos, quizás debemos enseñarles de la manera en que aprenden”. Ignacio Estrada

¡Hola de nuevo!
Esta vez continuamos con Reggio Emilia. 

Desde que hemos comenzado a aprender sobre este modelo, sabemos que algunos de sus más importantes componentes son: la escucha a los alumnos, la relación tan estrecha que tiene con la ciudad,  que no tiene visión curricular, la anotación de lo que se observa, la observación sistemática, las parejas pedagógicas, la cocina, el taller... 
Sin embargo, me voy a centrar en un componente en concreto: el atelier.

El atelier para mí es un taller o espacio de aprendizaje en el que tiene cabida la experimentación, la investigación y la manipulación a través del arte y de la creatividad. En el atelier se escucha la voz del niño sobre cualquier otra y se otorga libertad en sus procesos creativos. Los niños están acompañados por maestros y atelieristas.
La figura del atelierista me pareció un tanto peculiar y curiosa, ya que debe tener como requisito más importante una licenciatura en Bellas Artes (y no en Magisterio como yo creía) para saber crear, tener conocimientos sobre diseño gráfico, pintar, etc. 

Y sin nada más que añadir, os dejo con un vídeo-resumen, como punto y final del tema de Reggio Emilia:


Qué divertida es la aventura de aprender... 
¡Nos vemos en la siguiente aventura!

Un nuevo descubrimiento: Reggio Emilia

¡Hola mariner@s!
En clase, ha llegado a nuestras cabezas un nuevo concepto: el modelo Reggio Emilia. ¿En qué consiste? Pues bien, es una experiencia educativa que surgió en 1945 en una ciudad italiana llamada también Reggio Emilia, por un grupo de madres. Pero no fue hasta 1963 cuando se crearon sus primeras escuelas.
Esta propuesta educativa adquirió tanta fuerza que en los años 80 llegó a exportarse a nivel internacional (hasta entonces sólo se habían creado varias escuelas pequeñas), llegando finalmente a ser reconocida en todo el mundo como una de las mejores propuestas educativas para la primera infancia. Además, la Escuela de Educación de Harvard la está estudiando como modelo de grupos de aprendizaje.
Sus componentes esenciales son la búsqueda de experimentación y renovación, la visión de la escuela como motor de transformación social, la pedagogía de la escucha y la pedagogía relacional y del aprendizaje (participación bidireccional: tanto el adulto como el niño se necesitan).

Se trabaja desde la pedagogía de la escuela Malaguzzi, quien dice que los niños tienen 100 lenguajes:100 formas de pensar, de jugar, de escuchar, de amar...

... pero si les queremos enseñar lo que ya existe, separando cabeza de cuerpo, no lo sabrán asimilar bien.

Reggio Emilia tiene una serie de características esenciales como por ejemplo: el niño es el protagonista de su aprendizaje; el maestro ha de ser competente, ha de colaborar, investigar y guiar en el aprendizaje; el espacio es considerado el tercer maestro; las familias juegan un papel fundamental...
A decir verdad, me ha gustado mucho esta alternativa educativa, de la cual no había oído hablar nunca antes. Lo que más me ha fascinado ha sido cómo empezó todo, con pocos recursos y pequeñas acciones, que acabaron dando grandes resultados y un reconocimiento a nivel internacional. Se podría decir que es una demostración de que las cosas hechas con empeño y dedicación pueden llegar muy lejos (como espero que le pase a nuestro "barco") y ser un éxito. Aunque personalmente, no me extraña que Reggio Emilia tuviera tanto éxito, ya que es una propuesta interesante y original.

Tweets de algunos de mis compañer@s sobre Reggio Emilia:
https://twitter.com/rserrb00/status/732123510974320640
https://twitter.com/Clucaa00/status/732211122460344320 
https://twitter.com/xefiestafeliz/status/732115674617790464 

Y para finalizar, aquí os muestro algunos ejemplos de aulas propias del modelo Reggio Emilia: 





jueves, 19 de mayo de 2016

Rumbo a Jesuitas: el método EntusiasMAT



El método EntusiasMAT es un programa didáctico-pedagógico para niños tanto de Educación Infantil como de Primaria, que posibilita el trabajo y estudio de las matemáticas a través de múltiples recursos divertidos y originales. Con el aprendizaje de las matemáticas, abarcan diversas áreas (cinestésica-corporal, visual-espacial...)

Para comprobar con nuestros propios ojos los beneficios de dicha metodología, nuestra profesora organizó una salida al Colegio Jesuitas León, ya que tienen implantado este programa, y de esta forma hacer la clase más amena, dinámica y entretenida. Permitidme que os cuente cómo transcurrió la aventura:

Primeramente, una simpática profesora de Educación Infantil nos llevó al salón de actos y nos presentó mediante diapositivas el método EntusiasMAT, dándonos unas breves pinceladas sobre en qué consiste, cuáles son los objetivos que persigue... (se podría decir que esta fue la parte teórica de la clase).

Seguidamente, dividieron nuestra clase en varios grupos y cada uno fue a un aula de Educación Infantil diferente. Dentro de las aulas y en ese momento, los más pequeños del cole estaban trabajando con EntusiasMat. Nos presentamos, y tengo que decir que la forma en la que nos recibieron los niños fue muy cálida y acogedora, da gusto entrar en una clase así: nos mostraban los asientos vacíos de sus compañeros que estaban malitos y nos pedían que nos sentásemos cerca de ellos. 

Después de haber cogido sitio, comenzó la clase. Los niños encargados de cada mesa repartieron a sus compañeros (he de reconocer que sabían organizarse bien) unos estuches, todos ellos llenos de materiales de diversas formas y colorines, que utilizan con esta metodología. No dudaron en dejarnos ver y manipular todos esos objetos, que para ellos eran muy corrientes y para nosotros eran tan novedosos...

Estuche con sus materiales.

Durante la clase, trabajaron la probabilidad con figuras geométricas mediante juegos, viendo por ejemplo qué tren de los que habían formado ellos en fila tenía más opciones de llegar a la meta, tirando un dado de figuras geométricas y anotando en una tabla lo que salía...

Mis compañeros y yo nos percatamos de que esta sesión estaba dividida en tres claras partes:

  • La primera, en la que trabajaban el cálculo mental y el saber pararse a pensar mediante problemas que leía la profesora. Tenían que mostrar el resultado del problema a la vez con los dedos de la mano. Por lo que nos contaron, esto debía de ser una rutina.

Todos los aspectos que se trabajaban en esta parte me parecieron muy importantes, sobre todo porque los niños en general tienen tendencia a decir lo primero que piensan, sin detenerse a reflexionar y a razonar lógicamente. Además, observamos que no hacía falta corregir al niño que lo hacía mal, porque al echar un vistazo a sus compañeros él mismo se autocorregía.

  • La segunda parte, la de mayor duración, es la de exposición y desarrollo de la clase: en ella trabajan los contenidos mediante juegos y ejercicios varios. El uso de las fichas no dura demasiado tiempo.
En esta parte, hay que destacar que se da un contenido diferente en cada sesión, cosa que me parece muy bien, ya que así se evita caer en la monotonía y existe más variedad de temas para que los alumnos no se aburran.
  • Y la última parte de la clase, en la que hacían un repaso rápido sobre lo que habían aprendido, para fijar mejor sus conocimientos.
Me parece imprescindible que se lleve a cabo esta parte, tanto para este programa como para otros, porque supone también trabajar su memoria. 

Para finalizar esta entrada, destacaré que esta visita ha sido una experiencia inolvidable para mí. Tanto nos gustó, que se nos hizo muy corta la visita, todos nos quedamos con ganas de más. Decir también que me asombró lo inteligentes que demostraban ser estos niños, que sabían argumentar y razonar de forma coherente y trabajaban contenidos que yo no aprendí hasta que empecé a cursar Educación Primaria. Simplemente me dejaron asombrada.

Finalizada esta aventura... ¡vayamos a buscar otra nueva!
 

Seguimos navegando...

¡Hola de nuevo amig@s! Aquí os dejo un poema de Gabriel Celaya que a mí me encanta, ya que transmite mucho cariño hacia el oficio del maestro y el arte de enseñar. Porque como ya dijo una vez el Premio Pulitzer de Poesía, Mark Van Doren: "El arte de enseñar es el arte de ayudar a descubrir."
Además, he de admitir que esta poesía me inspiró a la hora de elegir la temática del blog...
¡Espero que os guste! :)


sábado, 14 de mayo de 2016

Las Inteligencias Múltiples

Y navegando navegando... llegamos al Mar de las Inteligencias Múltiples.
Personalmente es una de mis teorías favoritas; me parece muy curiosa la idea que tiene Howard Gardner de que en nuestra cabeza no sólo existe un "ordenador", sino varios (concretamente 8). 
Es una teoría que defiende que no hay un único estilo de aprendizaje. Lo que se pretende es que los alumnos y alumnas alcancen el aprendizaje por diferentes caminos, pero... ¿cómo? Pues muy sencillo, potenciando en cada uno de ellos su mejor habilidad, lo que mejor se les dé hacer. No es conveniente resaltar en cada alumno las disciplinas que peor maneja para reforzarlas, ya que cada uno es hábil en una materia diferente y tenemos unos tipos de inteligencia más desarrollados que otros, es decir, todos poseemos un perfil irregular y cada uno es especial a su manera. Esto quiere decir que estamos ante un paradigma de crecimiento, no de déficit.


Cita atribuida a A. Einstein que ha hecho reflexionar a muchos de mis compañeros.

Tanto a mis compañeros de clase como a mí nos llamó la atención lo muchísimo que ha avanzado el concepto de inteligencia durante estos últimos 50 años: anteriormente, se creía que ésta estaba condicionada solamente por el rendimiento y la memoria y que únicamente era determinada por el Cociente Intelectual (CI). Hoy en día, se entiende que la inteligencia no es sólo cognición, también tiene una parte creativa importante y además es algo que se hereda.
Según Gardner, los distintos tipos de inteligencia que hay son:


En verdad, también se está hablando de una novena inteligencia, que por el momento es menos sustancial que las demás, pero ya que se mencionó en clase, me pareció interesante y quise saber un poco más acerca del tema. Se trata de la inteligencia existencial, que es el reconocimiento de la espiritualidad y de la existencia humana en el universo. Estamos entonces ante la dimensión filosófica y espiritual de nuestra mente, por lo tanto, se podría decir que las personas que tienen más desarrollado este tipo de inteligencia son los religiosos, sacerdotes y líderes espirituales.
Hoy en día, numerosas escuelas intentan implantar las inteligencias múltiples como método de aprendizaje. Claro ejemplo de ello es el colegio Montserrat de Barcelona. Sin irnos tan lejos, tenemos el colegio Jesuitas de León, del que hablaré más tarde.
Existen a su vez muchos programas que permiten desarrollan las inteligencias múltiples en estas escuelas. Algunos de ellos son:
  • Inteligencia  lingüística. Ludiletras.
  • Inteligencia lógico matemática. EntusiasMAT, lógica-ajedrez-thinking...
  • Inteligencia musical. Suzuki, Bapne, LOVA... 
  • Inteligencia intrapersonal. Mindfulness. 
A mí me parece un método de aprendizaje muy acertado, porque estamos acostumbrados a ver que en nuestro sistema educativo se imponen y valoran más unos contenidos que otros, sobre todo los relacionados con la inteligencia lógico-matemática y la lingüística. Debido a esto, no se tienen en cuenta a los alumnos con habilidades poco convencionales. Nosotros como docentes, debemos valorar a todos los alumnos por igual y desarrollar al máximo todo su potencial, teniendo en cuenta sus éxitos y no sus fracasos.

viernes, 6 de mayo de 2016

El aprendizaje cooperativo en imágenes

Lo que me sugiere el aprendizaje cooperativo, con mi nube de palabras.

"Los cinco dedos separados son unidades independientes. Ciérralos y el puño multiplica la fuerza. Ésta es la organización."
James Cash Penney.



 


"Reunirse en equipo es el principio, mantenerse en equipo es el progreso, trabajar en equipo asegura el éxito."

Henry Ford. 












"Yo hago lo que tú no puedes y tú haces lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas."

Madre Teresa de Calcuta. 



 

miércoles, 4 de mayo de 2016

¡Comienza la aventura!

¡Por fin comienza la aventura! Esta vez el viaje nos llevará a aprender a trabajar en equipo y la importacia que tiene la colaboración entre todos, ya que somos partes fundamentales del grupo. Si cae uno, caemos todos. Todos ocupamos en el barco un rol o función especial; tanto el capitán, como los marineros o el maestre.
Pero si tan importante es trabajar en equipo... ¿por qué no también aprender en equipo? y es aquí cuando llegamos a un nuevo concepto: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO.
Para mí, el aprendizaje cooperativo es un método de adquisición de conocimientos entre compañer@s, en el que cada miembro de un grupo es una parte fundamental, ya que cada uno tiene la responsabilidad de aportar lo que ha aprendido o sabe sobre un contenido a los demás, realizándose así un estudio completo del mismo. Implica además que la participación sea equitativa, para que no se dé el efecto polizón, y la ayuda entre compañeros.
En clase, teníamos que aprendernos los diversos enfoques y teorías de este tipo de aprendizaje, ¡y qué mejor forma de hacerlo que llevándolo a la práctica! Siguiendo un método del aprendizaje cooperativo llamado rompecabezas*, hicimos un mapa mental a partir de los conocimientos que acabábamos de adquirir:


Con esto se puede demostrar lo fácil que resulta aprender de esta forma. Además, fue útil para comprobar de primera mano en qué consiste esta forma de aprendizaje, y me sirvió como medio de interacción con mis compañeros y compañeras. También pude comprobar que la eficacia de este método se debe en parte a la explicación de contenidos entre iguales, ya que genera una mayor confianza.
Las CRIP Stars

Finalmente, para dar constancia de nuestra labor en grupo, dejamos nuestras huellas dactilares en un árbol que simboliza nuestra unidad. ¡Fue muy divertido!
 












Una vez lograda esta hazaña y habiendo aprendido que todos jugamos un papel imprescindible... ¡vayamos a por la siguiente aventura! 



*Breve explicación del rompecabezas.
 

¡Bienvenid@!



Aprender es como dirigir un navío, en el que te embarcas llen@ de ilusiones y proyectos. Durante el viaje, tendrás que superar diversos obstáculos, enfrentarte a mares embravecidos y a nuevos hallazgos…  pero no hay duda de que al final del viaje, de ese proceso de aprendizaje, llegarás a un nuevo puerto, que supondrá una nueva lección aprendida. Para ello, tan sólo se necesita ser un buen capitán.

Sin duda, aprender es un gran desafío… ¿te apuntas conmigo a esta aventura?